miércoles, 24 de junio de 2009

MUSCULOS



















TIPOS DE MUSCULOS

TIPOS DE MUSCULOS
Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales, formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto -músculos esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos -músculos viscerales-.
La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) culus (pequeño), porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada aponeurosis.
La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.
El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos
Tipos de músculos
Antes que nada debemos de saber que los músculos son una estructura anatomoclínica (E.A.C.) pertenecientes al sistema músculo-esquelético (aunque el estriado cardiaco pertenece al sistema cardiovascular; y el liso al sistema digestivo), cuya unidad anatomo funcional es la miofibrilla. Son de color rojo y blanco.
Según la naturaleza
Músculo estriado
De naturaleza estriada y de control voluntario. Forma los músculos esqueléticos del cuerpo, o músculos voluntarios. Estos músculos se caracterizan debido a que su contracción es muy lenta comparada con la del músculo liso, el músculo esquelético posee su unidad contráctil —el sarcómero—, la cual está compuesta por diferentes bandas y diferentes líneas.
En lo que respecta a las fibras de miosina y de actina, las fibras de actina son fibras delgadas formadas por otras subunidades de proteínas - troponina, tropomiosina y F-actina -, en conjunto ayudan a la contracción del músculo.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina - Ach - la cual va a posarse sobre los receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP - receptores de dihidropiridina - que son sensibles al voltaje, estos van a ser que se abran provocando a al vez la apertura de los canales de riaonodina que van a liberar calcio.
El calcio que sale de este retículo sarcoplasmático va directo al complejo de actina, específicamente a la troponina C. La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de mioisna se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico.
El calcio que se unió a la troponina C vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio (llamada también calcicuestrina).
Músculo liso
No contiene estrías y es controlado de manera involuntaria. Forma los músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero: músculos involuntarios o viscerales.
Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético, la diferencia es que no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que reemplazan a estas líneas Z.
Este puede ser unitario o multiunitario. Se le llama unitario cuando existe entre cada fibra de este músculo una unión (los llamados gap junctions); se les llama multiunitario si no están unidos por uniones, sino que son independientes unas de otras y funcionan independientemente.
Este músculo y su función es muy importante, por ejemplo, los seres humanos presentan musculatura lisa en todo el tracto gastrointestinal, el cual es importante porque interviene en lo que son las contracciones de peristaltismo.
El funcionamiento de la contracción es mucho más duradero que la del músculo esquelético debido a que no consume tanta energía como lo hace el músculo esquelético.
La fase de contracción de este tipo de músculo es duradera, puesto que cuando la acción de unión de miosina y actina -mismos pasos de contracción que el músculo esquelético-, gasta menor cantidad de energía, la misma cantidad de ATP, pero menor consumo de energía; es decir, el metabolismo de gasto de energía de ATP es más lenta que el músculo esquelético.
No solo el tiempo de la contracción es una diferencia del músculo esquelético con el músculo liso; sin que la distancia que se contrae es mucho mayor que la del músculo esquelético.
Sus funciones de contracción y de relajación tienen que ver con el sistema nervioso enterico y autónomo - acetilcolina y adrenalina.
Músculo cardíaco
Según su localización
De acuerdo con su localización, se clasifican los músculos en dos grandes grupos:
Músculos cutáneos: inmediatamente debajo de la piel, tienen sus inserciones en la dermis.
Músculos profundos: éstos son los esqueléticos, propiamente: están bajo aponeurosis, y sus inserciones son -al menos una de ellas- óseas.
Según su forma
Según su forma se dividen en:
Circular o esfineriano: el músculo esfineriano de los párpados (Orbicularis oculi o palpebrarum) es un músculo de la cara. Se encuentra debajo de la piel, delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: orbitaria y parpebral.
Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal lagrimal, en la apófisis ascendente del hueso maxilar superior y la apófisis orbitaria interna del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel.
Cuadrado: músculo que posee cuatro lados iguales como lo es el músculo recto del abdomen.
Funciones del músculo
Produce movimiento
El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de organelos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
- Músculos voluntarios: mantienen unido el esqueleto (por eso se les conoce también como esqueléticos) con la ayuda de los tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y lo ayudan con los movimientos diarios.A los músculos voluntarios se les denomina también estriados, porque están conformados por fibras (células), que tienen franjas (estrías) horizontales que se pueden ver con un microscopio. Sus fibras, además, se caracterizan por ser estrechas, largas y agruparse por miles o cientos. Cada una mide desde 1 mm hasta 4 cm de largo y unas pocas milésimas de milímetro de ancho. Poseen todos los componentes normales de cualquier otra célula del cuerpo, pero presentan dos diferencias: una de ellas es que su número de mitocondrias (donde se produce la respiración celular) es mayor, porque estas deben suministrar la gran cantidad de energía que necesita el músculo, y la otra diferencia está en la existencia de miofibrillas, también en un número mucho mayor al normal (varios cientos).Los músculos voluntarios (se les llama así porque podemos controlar sus movimientos) son los mayoritarios, ya que son 600 de los 650 músculos que hay en el cuerpo.Son los que nos permiten realizar la función locomotora, en la que el sistema óseo es el componente pasivo (soporte), y los músculos, el activo, debido a que se contraen, generando el movimiento.Como los músculos voluntarios están unidos al hueso se les ubica, principalmente, en las piernas, los brazos, el abdomen y el pecho.Se caracterizan también porque se pueden contraer rápidamente y con fuerza, por eso se agotan con facilidad y deben descansar entre esfuerzos.- Músculos involuntarios: están compuestos de células con forma de huso (angostas y alargadas) y de apariencia lisa (de ahí su otra denominación). Esto último porque carecen de estrías transversales, aunque muestran débiles estrías longitudinales.Se caracterizan por su acción involuntaria (razón por la cual se denominan así), la que es activada por el sistema nervioso y las hormonas.En la contracción misma, estos músculos funcionan de manera parecida a los esqueléticos, pero demoran más en contraerse. Además, los involuntarios pueden permanecer contraídos durante más tiempo, porque no se agotan fácilmente. Los músculos lisos se localizan en los órganos internos (de aquí que también se llamen “viscerales”) y en los grandes vasos sanguíneos. Así, las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de estos músculos, ya que permiten descomponer los alimentos y moverlos a través del sistema digestivo.
- Músculo cardíaco: se encuentra en las paredes del corazón, permitiendo que se realicenlas contracciones rítmicas y potentes que fuerzan a la sangre hacia el exterior de este órgano. Este músculo presenta características especiales, ya que se podría decir que su estructura es estriada, pero su contracción es involuntaria. Sin embargo, hay que hacer algunas precisiones en ambos aspectos. En el caso de la apariencia de las fibras que lo componen, si bien en sus células están presentes estriaciones longitudinales y transversales imperfectas, difieren del músculo esquelético o estriado, sobre todo en la posición central del núcleo celular (o de la fibra) y en la ramificación de las fibras. Además, las fibras musculares del corazón poseen mayor cantidad de mitocondrias, pues el corazón no debe dejar de funcionar.En cuanto a las contracciones, hay una diferencia en el tráfico de señales nerviosas (entre el músculo y el sistema nervioso), ya que estas deben ser más continuadas que frecuentes (si fueran frecuentes el corazón podría agotarse y morir). Además, este músculo, a diferencia del estriado y del liso, requiere de uno a cinco segundos para volver a contraerse.

FUERZA Y POTENCIA

FUERZA Y POTENCIA MUSCULAR
La fuerza muscular es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica)
Es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a través del tendón. Se puede medir con la resistencia máxima (RM) que se puede oponer a una contracción muscular.
Tipos de contracciones
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico ya que los puntos de inserción de los músculos de juntan, se acortan o se contraen.
Una contracción excéntrica se da cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga. Se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica, cuando el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir extendiendo su longitud.
En una contracción isométrica el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión,
Manifestación activa
Indica la tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción voluntaria. Contiene fundamentalmente tres grupos:
La fuerza máxima, que es la capacidad límite de generar fuerza de un modo voluntario y depende del diámetro de sección transversal, el volumen de las fibras musculares y de factores. Se puede distinguir entre fuerza absoluta o relativa.
La fuerza veloz, que puede ser definida genéricamente como la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible. Dentro de esta manifestación encontramos dos manifestaciones configuradas por el tercer principio de la Biomecánica (Hochmutch):
Fuerza explosiva: se explica con la curva fuerza-tiempo (se necesita un tiempo óptimo para alcanzar la máxima fuerza, así como una carga intermedia-alta), en esta manifestación tiene mayor relevancia el tiempo de aplicación de la fuerza tal y como muestra la primera parte del tercer principio de la Biomecánica.
Fuerza rápida: se manifiesta con una gran velocidad inicial y de trabajo, y se demuestra con la curva fuerza-velocidad (a velocidad 0, la fuerza es igual a la máxima y viceversa, por lo que a cargas intermedias se producen la velocidades más altas). Tiene su base en la segunda parte del tercer principio de la Biomecánica.
La fuerza resistencia, es definida como la capacidad de mantener una manifestación de la fuerza durante un tiempo determinado. Depende de adaptaciones musculares y del metabolismo energético, así como de la capacidad del sistema neuromuscular de resistir la fatiga nerviosa.

POTENCIA
Definición: La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción.
Su formula es la siguiente: Potencia = Peso x Distancia
La potencia en la fuerza motora
Diferencias entre fuerza y potencia
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe vencerse una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados movimientos de potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo criterio muchos ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de realizar el máximo número de repeticiones posibles.
La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea la aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un tiempo determinado mayor será la potencia de que disponga.
Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse dos condiciones primordiales:
 El movimiento debe vencer relativamente grandes resistencias que lo dificulten
 Deben alcanzarse relativamente grandes aceleraciones
Potencia Muscular: Es la realización de fuerza con una exigencia asociada de tiempo mínimo. Es el caso de los saltos, donde para lograr un máximo resultado la fuerza deberá ser aplicada velozmente.
Depende de la fuerza pura, la coordinación, la velocidad de contracción de la musculatura y el respeto de los principios biomecánicos que rigen el movimiento.
Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes posibilidades: aumento de la fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación.
La potencia en relación con la velocidad
Cuando hablamos de la velocidad señalamos la capacidad condicional de realizar acciones motoras en el menor tiempo posible en las condiciones dadas. La potencia es la capacidad d un deportista para vencer una resistencia mediante una alta velocidad de contracción, es hablar de fuerza en velocidad. Esta capacidad es decisiva en las disciplinas de sprint. Además son importantes para la mayoría de los deportes-juego, fases de arranque y aceleración en remo, canotaje y esquí de velocidad, carreras ciclísticas en pista. En la velocidad como en la potencia hay prerrequisitos esenciales, como la movilidad de los procesos nerviosos, el rendimiento en fuerza rápida, la flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos, la calidad de la técnica deportiva, la fuerza de voluntad y los mecanismos bioquímicos.
Capacidad por fuerza rápida o potencia
La potencia que es efectiva durante los movimientos cíclicos, debe medirse bajo condiciones cíclicas, dando como ejemplo, en series de saltos, impulsiones y levantamientos, con una cantidad limitada de repeticiones y con amplitud constante de movimiento.
La frecuencia de movimientos resultante de una serie en tiempo y un número de repeticiones prefijados permite extraer conclusiones sobre el nivel del desarrollo de la fuerza rápida. Además de emplean partidas y sprints sobre distancias cortas para medir la fuerza rápida en los movimientos cíclicos. Es posible medir la potencia en investigaciones científicas con remeros, ciclistas y canoistas utilizando ergómetros especiales, y con corredores en la cinta rodante.
Se puede considerar a la potencia bajo dos aspectos:
1) Cuantitativa
En este caso se relaciona la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo o en un tiempo determinado. Aplicando este concepto en el campo de las cualidades físicas orgánicas y teniendo en cuenta sobre que tipos de sistema metabólico se sustenta la realización del trabajo, podemos clasificar a la potencia cuantitativa en: a) aeróbica
2) Cualitativa
Está referida al accionar de un grupo muscular en un esfuerzo físico determinado, como en el caso de la movilización de una carga, ajustándola a la variable tiempo o fuerza (conocida como potencia muscular) o a la producida en un gesto o práctica deportiva, como en el caso de un remate en voley o el lanzamiento de la jabalina, entre otros, en los que interactuan la fuerza y la velocidad. Este concepto de potencia está más referido dentro de la formula física, a fuerza x velocidad. Esto quiere decir, a la adecuada armonización de la velocidad y la fuerza (como cualidades físicas orgánicas) que se le debe imprimir a un gesto deportivo, o a cualquier conducta motriz, en este caso para que resulte ser más potente (calidad de trabajo). Por tal razón, la distinguimos como “potencia cualitativa”.

LESIONES MUSCULARES

LESIONES MUSCULARES.
Se denomina lesión muscular a una anomalía generalmente dolorosa producida en los músculos como consecuencia de golpes externos o sobreesfuerzos.
Las lesiones musculares afectan generalmente a los deportistas y a los trabajadores profesionales de todo ámbito y categorías. Existen estadísticas que indican que las lesiones musculares son la primera causa de enfermedad en los profesionales originadas principalmente por sobreesfuerzos suponen casi el 30 por ciento de la siniestralidad laboral de tipo leve y se eleva al 85% en las enfermedades que padecen los profesionales. Para los deportistas existen estadísticas parecidas.
Clasificación de lesiones musculares
Existen múltiples tipos de lesiones musculares, pueden ser ligamentosa, muscular o articular, o bien, presentar una combinación, ya sea músculo-ligamentosa o ligamento-articular. Por otra parte los músculos de los miembros inferiores se afectan con mayor frecuencia que los de los miembros superiores.
Se pueden clasificar según sean producidas por acortamiento o por elongación.
Lesiones producidas por acortamiento
· Inflamación muscular de efecto retardado: No es una lesión propiamente dicha pero se trata de un dolor que no aparece durante la actividad física sino entre dos o tres días después de un ejercicio intenso o desacostumbrado. Puede afectar a uno varios músculos. La causa de este dolor se debe a la acumulación de ácido láctico y pirúvico. El dolor es más intenso en la zona musculotendinosa, o sea en la zona de transición entre músculo y tendón.
Contracturas: Se producen en los músculos que han actuado con cierta sobrecarga y durante un tiempo prolongado. Sus fibras están sanas, pero palpando se encuentra una mayor dureza (nódulos). Otra causa de la contractura es el estrés; el nerviosismo repercute sobre los exteroceptores del cuello, provocando la pesadez de hombros, el cansancio general. Suele aparecer de forma súbita y se mantiene varios días. La persona tiene como una “bola” y al tacto siente como que “le brinca” el músculo. Existe una limitación en la función del músculo, puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del número de fascículos afectados.
Calambres: Éstos se originan por trastornos circulatorios o hidrosalinos causados por la depresión de sodio, potasio y magnesio, debido a la pérdida de minerales durante el esfuerzo, y por causas de factores emocionales combinados con los motivos anteriores. Aparecen en gemelos o antebrazos. Es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras. Aparece como consecuencia de un sobreesfuerzo para ese músculo, ya sea porque el ejercicio era de una intensidad muy alta, o porque se reinicia la actividad deportiva luego de un período de descanso.
Lesiones producidas por elongación
· Distensiones: No existe lesión de las fibras musculares. Se produce como consecuencia de un sobreestiramiento del músculo pero sin llegar a una rotura. Se produce inflamación y aparece el dolor. Se conoce también como tirón muscular. Es muy propio que lo sufran los futbolistas cuando están en competición.
Contusión: Se produce cuando el músculo se golpea contra una estructura sólida. Son muy frecuentes en los deportes de contacto. Presentan un dolor difuso, o sea difícil de determinar en un punto exacto, se puede apreciar que la zona contusionada está hinchado ocasionando un edema.
Desgarro fibrilar: Es una rotura de un cierto número de haces musculares, pero sin afectar todo el espesor del músculo. Hay hemorragia local (morete) y en respuesta, también se dé un proceso de reparación de tejido. El lesionado acusa un dolor agudo, aunque le permite continuar la actividad.
Desgarro total: Esta lesión es la más grave de todas las lesiones musculares porque afecta a todo el músculo. Rápidamente se produce un edema y la piel se pone roja y caliente. El dolor es muy intenso, y no se puede continuar la actividad. Dado que la ruptura es total, se puede apreciar un hundimiento en la zona afectada. El tratamiento es quirúrgico, para reparar el daño. Lo más frecuente es que se dé en miembros inferiores.
Agujetas: Son consecuencia de una actividad física a la que no está acostumbrado o que pose tal nivel de intensidad y traumatismo que ocasiona la aparición de dolor muscular a las 24/48 horas después del esfuerzo.

Medidas preventivas para evitar lesiones musculares por sobreesfuerzo.
Evaluar e identificar ergonómicamente los factores de riesgo.
Realizar programas de formación adecuado y específico para prevenir estos riesgos.
Proveer de elementos mecánicos de ayuda para las tareas más pesadas.
Asignar las tareas a los trabajadores más adecuados físicamente para realizarlas.
Motivar a los trabajadores en la práctica de hábitos saludables y el uso de los equipos de protección individual cuando sea necesario utilizarlos.
Evitar que los trabajadores realicen esfuerzos inútiles, y que soliciten ayuda cuando puntualmente haya que mover algún objeto pesado.
Mantener la espalda recta, evitar posturas forzadas y giros del tronco.
Sujetar las cargas con firmeza con ambas manos, procurando mantenerlas lo más cerca posible del cuerpo.
Para levantar cargas, flexionar las rodillas sin doblar la espalda y elevarlas estirando las rodillas.
Es mejor empujar que tirar de las cargas, aprovechando el peso del cuerpo y la inercia de los objetos.
Tratamiento de las lesiones musculares
LESION MUSCULAR
RECOMENDACION
Las agujetas (DOMPAT)
· Realizar calentamiento previo a la actividad
· No sobre pasar el esfuerzo individual
Los calambres.
· Cesar la actividad física.
· Estirar el musculo y mantenerlo así hasta que cese el dolor.
· Masajear la zona afectada.
Las contracturas musculares.
· Cese inmediato de la actividad física.
· Aplicación local de hielo.
· Vendaje compresivo.
· Elevación de la extremidad.
Los desgarres musculares.
· Cese inmediato de la actividad física.
· Aplicación local de hielo.
· Vendaje compresivo.
· Elevación de la extremidad.
Roturas musculares
· Inmovilización.
· Frio local.
· Vendaje compresivo.
· No aplicar calor o masaje.
Contusión muscular o miosotis osificante.
· Crioterapia.
· Vendaje compresivo.
· Hidromasaje.

viernes, 19 de junio de 2009

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN INDIVIDUOS DE LA TERCERA EDAD

La actividad física sistematizada en individuos de la terecra edad incrementa la aptitud, cualidades físicas y luego de un periodo de un periodo de entrenamiento planeado organizado y sistematizado; asi como identificar los factores de riesgo y los sietmas de algunas afecciones comunes.

¿QUÉ INFLUENCIA TENDRA LA CTIVIDAD FÍSICA EN INDIVIDUOS DE LA TERCERA EDAD?
Favorece su estado de salud y mental, en base al ejercicio pues se encontrara en emjor condición y a su vez en un estado de bienestar con sigo mismo.
Dependiendo del medio donde lleve acabo dicha acitivdad podra socializar con demas personas.
es recomendable para que los muaculos esten en constante movimiento y disminuir algunos problemas que se presentan en esta edad.

SEDENTARISMO
Existen estadisticas que indican diferentes motivos que hacen que la población anciana halla aumentado en cantidad y en espectativa su calidad de vida.
Entre los motivos mas sobresalientes encontramos el aparte de la medicina, de la tecnologia un mayor confort y nuevos ajustes sociales.

LA FISIOLOGIS DEL FUTBOLISTA (Carlos Benitez Franco)

La fisiologia de la medicina se ocupa del estudio de las funciones del aparato y sistemas del ser humano (sistema nervioso, cardiovascular, respiratorio y metabolico).
Investiga elm comportamiento del ser humano, en respuestas agudas, rapidas y en sus "adaptaciones", lentas cronicas, cuando este es sometido a altas exigencias de la actividad física.
la forma ene que un organismo responde a alos estimulos depende de factores geneticos y factores ambientales como la alimentacion y el entrenamiento físico.

¿QUE ASPECTOS SE PUEDEN MEJORAR A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO?

SISTEMA FOSFAGENO. Aquel donde se dan esfuerzos de alta intencidad y muy corta duración como: carreras cortas, saltos, remates, etc.
Existe un perfil "fisiologico ideal" para erl rendimiento del futbolista profesional. existen "capacidades intangibles" que hacen a la "calidad del jugador", como la inteligencia tactica, la habilidad motriz especifica, la ubicación espacial, capacidad de adaptación, colectiva, capacidad de anticipación, capacidad perceptiva y capacidades mentales.
SISTEMA GLUCOLITICO O LACTACIDO: Esfuerzos de intencidad maxima de duración intermedia (30" a 2') como carrera repetida de ida y vuelta a lo largo de la cancha.
EL SITEMA AEROBICO O RESISTENCIA AEROBICA: Donde los esfuerzos son de moderada intesidad y larga duración.
La fisiologia del ejercicio permite medir las prestaciones en cada uno de estos sistemas y cualidades físicas: velocidad, agilidad, fuerza, flexibilidad, capacidades coordinativas, etc.
Estas mediciones permite detectar y corregir los deficit individuales y colectivos grupales.

miércoles, 10 de junio de 2009

ENFREMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
(CAUSAS PRINCIPALES)
Las enfermedades que afectan el aparato circulatorio constituyen una causa importante en la mortalidad en el mundo. El incremento de dichas enfermedades se debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como:
-polución atmosférica: la emisión de productos contaminantes a la atmosfera es una de las principales razones de loa aparición o agravamiento de las enfermedades respiratorias. El humo emitido por las industrias como plásticos, gomas, etc. Son responsables en muchos casos como dolencias como la bronquitis o el asma, por no mencionar enfermedades más graves como el cáncer de pulmón.
- tabaco: es el primer causante de enfermedades del aparato respiratorio, desde el cáncer de pulmón hasta obstrucciones pulmonares crónicas son causadas por los componentes de esta planta. El tabaco no solo afecta a los fumadores activos, sino a los no fumadores que comparten lugares cerrados con ellos (fumadores pasivos).
-El auge de enfermedades infecciones: La aparición de nuevas enfermedades respiratorias. El rebrote de enfermedades infecciones que se crían erradicas es otra de las causas que ha supuesto el aumento de enfermedades respiratorias. La tuberculosis que ha vuelto a resurgir con virulencia y se manifiesta resistente a los antibióticos, causa unos 3 millones de muertes al año. Las causas que originan el aumento de estas enfermedades pueden ser muy variadas: aumento de la población mundial con el consecuente hacinamiento que hace más factible el contagio, la pobreza que implica pocas condiciones de higiene, el stress que disminuye el sistema digestivo etc.
-cambio de condiciones climáticas: El calentamiento global de la tierra ha supuesta la extensión de enfermedades en zonas en donde antes no se producían. De igual manera los climas mas cálidos suponen la posibilidad de expansión de vectores de estas enfermedades, mosquitos, moscas, roedores, etc.
- aumento de enfermedades que disminuyen el sistema inmunológico: La aparición o el incremento de enfermedades como el SIDA , o el cáncer han supuesto el incremento de pacientes con un sistema inmunológico mas frágil, que permite la expansión de enfermedades infecciosas.
http://www.botanical-online.com/medicinalsrespiratorio.htm



GRIPE
En los seres humanos afecta a las vías respiratorias; puede inicialmente simular un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), articulares (artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general.
A pesar de que la gripe afecta a ambos sexos y a todos los grupos de edad, los niños tienden a contraerla más a menudo que los adultos. La gripe es contagiosa, pues se propaga a través de gotitas infectadas por el virus que se expulsan a toser o estornudar. Las personas con gripe son contagiosas mientras presentan síntomas (la mayoría de las veces los síntomas duran aproximadamente una semana en los adultos, pero en los niños pueden durar hasta dos semanas). http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe

TOS
Estos receptores de la tos pueden irritarse por diversos mecanismos, incluyendo: estímulos mecánicos, como la presión; por la irritación causada por contaminantes químicos presentes en el aire (como ozono o dióxido de sulfuro); ó por la respuesta inflamatoria a los agentes causantes de alergias (alérgenos) o por infecciones tales como un resfriado u otro virus. La causa más común de la tos que dura menos de dos semanas es el resfriado común. Las causas más comunes de tos crónica (más de 2 semanas son: el goteo retro nasal de moco, el asma y la sinusitis, todo lo cual puede ser desencadenado por las alergias. Otras causas son: el reflujo gastroesofágico (frecuente en lactantes menores), la bronquitis crónica (fumadores), algunas reacciones a medicamentos, las bronquiectasias (tubos bronquiales dañados o agrandados), algunas infecciones crónicas, la exposición a irritantes ambientales ó incluso alteraciones psicosomáticas (conscientes ó inconscientes).
http://www.internet.uson.mx/webpers/hstone/latos.htm





ASMA
El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga dificultades para respirar. Pero las personas que padecen asma tienen una propensión a que se les inflamen las vías respiratorias. Es decir, a que se les hinchen y produzcan grandes cantidades de una mucosidad muy densa. El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.[4]
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.html






SINUSITIS
El proceso infeccioso se desarrolla en los senos para nasales, que son cavidades huecas ubicadas entre los huesos de la mejilla, alrededor y arriba de la nariz y ojos y que se comunican con las fosas nasales.
La sinusitis es causada principalmente por bacterias, aunque también hay algunos casos en los que es provocada por virus, hongos, diversas reacciones alérgicas, por la presencia de cuerpos extraños y por el consumo de tabaco.
Hay dos tipos de sinusitis, la aguda y la crónica.
La sinusitis aguda, es causada principalmente por infecciones bacterianas y con frecuencia aparece como una complicación de alguna infección viral respiratoria mal cuidada como son las gripes o los resfriados.
La sinusitis crónica, puede deberse a una infección bacteriana, También puede desencadenarse por problemas alérgicos, inmunológicos o estructurales, es decir por alguna malformación en el tabique nasal u otros huesos de la cara.



Hhttp://portal.iner.gob.mx/inerweb/GEN_cont_esp.jsp?contentid=2450&version=1&channelid=3
http://edu.iportal.com.mx/edu/salud/enfermedades_respiratorias/

viernes, 5 de junio de 2009

Enfermedades y Cuidados del Sistema Respiratorio

Neumotórax

El neumotoráx es la entrada de aire en el espacio pleural, que produce el despegamiento de las capas parietal y visceral, provocando la compresión y el colapso del parénquima pulmonar.
CAUSAS
Por causa espontánea, en jóvenes sanos (ruptura de bullas apicales) o en pacientes con EPOC (véase la entrada de EPOC).Por causa traumática, por traumatismo abierto o cerrado.Hipertensivo, cuando, por un mecanismo valvular, el aire penetra en el espacio pleural durante la inspiración y queda retenido durante la espiración.Catamenial, en mujeres jóvenes en relación con la menstruación.
SINTOMATOLOGÍA
La repercusión clínica depende de la reserva ventilatoria del paciente y del grado de colapso pulmonar consecutivo a la entrada de aire en la cavidad pleural.Generalmente, presenta dolor tipo punta de costado, disnea (dificultad para respirar), tos seca, sudoración, taquicardia y palidez.Si la afectación es grave, puede haber cianosis y shock.
DIAGNÓSTICO
Se confirma con una radiografía de tórax. Raramente se necesita hacer radiografías en espiración para visualizar la cámara de neumotórax.
TRATAMIENTO
Los neumotórax espontáneos pequeños, sin afectación ventilatoria sólo requieren reposo y observación y los de mayor tamaño o los asociados a afectación respiratoria requieren drenaje torácico.Para evitar recidivas, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico por videotoracoscopia (resección de pequeñas bullas subpleurales, blebs) y la fusión química de las hojas pleurales (pleurodesis).El neumotórax a tensión es una emergencia y, ante su sospecha, debe iniciarse la administración de oxígeno y procederse a equilibrar las presiones, sin esperar la confirmación radiográfica. Para ello, se inserta una aguja de calibre grueso en el segundo espacio intercostal. La salida de aire confirma el diagnóstico y debe dejarse abierta al aire hasta que se coloque un tubo de drenaje permanente.

Neumonía

La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, o por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar, o por contigüidad.La infección supone el fallo de los mecanismo de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta.
CAUSAS
En los adultos, los gérmenes que con más frecuencia producen neumonía son el Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus influenzae. Los virus, como los de la gripe y la varicela, pueden ser también agentes causales. El Mycoplasma pneumoniae es una causa particularmente frecuente de neumonía en niños mayores y en adultos jóvenes.El consumo de alcohol, el tabaquismo, la diabetes, la insuficiencia cardíaca y la EPOC (véase la entrada de EPOC) son factores predisponentes. Los niños y las personas de edad avanzada tienen mayor riesgo de desarrollarla, así como los individuos con alteraciones del sistema inmunitario.Se clasifican en extrahospitalarias, si se desarrollan en la población general o hasta las 72 horas del ingreso hospitalario, o intrahospitalarias, si se presentan en el paciente ingresado por otra patología.
SINTOMATOLOGÍA
La presentación típica de una neumonía extrahospitalaria consiste en un cuadro agudo de fiebre, escalofríos, tos productiva y dolor tipo pleurítico, con elevación del recuento de leucocitos en sangre periférica.La forma denominada atípica se presenta de manera subaguda, con fiebre, cefalea (dolor de cabeza), mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor articular) y tos seca.La clínica de las neumonías intrahospitalarias queda solapada por la enfermedad de base, por lo que debe sospecharse en pacientes con fiebre y aparición de nuevos infiltrados radiológicos.
DIAGNÓSTICO
En general, se basa en la historia clínica y el examen radiológico.El diagnóstico del microorganismo causal sólo puede certificarse con procedimientos como el examen de esputo, el cultivo de muestras de sangre (hemocultivo) y la fibrobroncoscopia. En general, los procedimientos invasivos no se utilizan regularmente, ya que en un alto porcentaje de neumonías de la comunidad no se llega a conocer el germen involucrado.
TRATAMIENTO
Está basado en los antibióticos. La elección del antibiótico adecuado depende del tipo de neumonía (intra o extrahospitalaria), la forma de presentación (típica o atípica), la presencia de factores de riesgo para gérmenes no habituales (ancianos, EPOC, formas graves de presentación, etc.) y la posibilidad de aislamiento del microorganismo.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer. La supervivencia de 5 años después del diagnóstico es menor del 50% en casos de enfermedad localizada, y menor del 25% si está extendida.Se reconocen cuatro variedades fundamentales: carcinoma de células pequeñas, adenocarcinoma, carcinoma escamoso y carcinoma de células grandes.
CAUSAS
Existe una clara relación con el tabaquismo. El riesgo relativo es 10 veces mayor en fumadores de cigarrillos y 1,5 veces mayor en fumadores pasivos. Entre los no fumadores, es más frecuente el adenocarcinoma.
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas pueden permanecer silentes durante meses.Los tumores de localización central aparecen como masas tumorales que afectan a bronquios grandes. Clínicamente, pueden dar tos con expectoración hemoptoica (expectoración con trazas de sangre).Los de mayor tamaño pueden dar lugar a atelectasias (colapso de una región pulmonar periférica o bien de todo el pulmón) por obstrucción de la luz bronquial.Los de localización periférica generalmente dan síntomas en fases avanzadas, normalmente derrame pleural maligno.La afectación de estructuras vecinas puede dar lugar a obstrucción traqueal, disfagia, disfonía por compresión del nervio recurrente laríngeo, parálisis del nervio frénico, síndrome de la vena cava superior, etc.Son frecuentes las metástasis por vía sanguínea y los síndromes paraneoplásicos.
DIAGNÓSTICO
Se realiza mediante análisis anatomopatológico de una muestra de tejido, generalmente obtenido mediante fibrobronscopia.La extensión de la enfermedad se evalúa mediante tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, gammografía ósea, mediastinoscopia, mediastinostomía y toracoscopia.
TRATAMIENTO
Si la neoplasia (tumor formado por la multiplicación o crecimiento anormal de las células) no es del tipo de células pequeñas, el tratamiento de elección es el quirúrgico, siempre y cuando se cumplan determinados criterios de estadificación del tumor (grado de diseminación) resecabilidad (posibilidad de extirpar todo el tumor) y operabilidad (evaluación de si el paciente es capaz de resistir la cirugía y sus consecuencias).La presencia de metástasis a distancia, afectación del nervio frénico, invasión traqueal, derrame pleural maligno, son algunos criterios de irresecabilidad que pueden ser evaluados por el médico tratante.La base del tratamiento del cáncer de células pequeñas es la quimioterapia.En ocasiones, se asocia tratamiento quirúrgico a radioterapia.

Faringitis

La faringitis es una inflamación de las membranas mucosas y del tejido linfoide de la faringe, normalmente como resultado de una infección.
CAUSAS
Esta enfermedad es causada comúnmente por infecciones bacterianas o virales, como el virus de la gripe, Streptococcus pyogenes o Micoplasma pneumoniae. Ocasionalmente, la causa es la difteria o Candida albicans.
SÍNTOMATOLOGÍA
El síntoma principal es el dolor de garganta. También hay fiebre, dolor muscular y dolor al tragar.DIAGNÓSTICOSe lleva a cabo mediante un examen médico y, si este lo cree conveniente, realizará un cultivo faríngeo.
TRATAMIENTO
Las gárgaras con agua tibia y salada son un remedio habitual. También son útiles los fármacos analgésicos, los líquidos, las pastillas para la garganta y los anestésicos tópicos. Si un estudio rápido o los resultados de los cultivos identifican estreptococos, la penicilina o la eritromicina suelen ser curativas.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Trastorno permanente y lentamente progresivo, caracterizado por una disminución el flujo en las vías aéreas, causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar.La bronquitis crónica es una entidad clínica definida por la presencia de tos y expectoración durante más de 3 meses al año, durante 2 o más años consecutivos.El enfisema pulmonar es un concepto anatomopatológico caracterizado por el agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos más allá del bronquiolo Terminal, asociado a destrucción de las paredes alveolares.La limitación del flujo aéreo espiratorio se produce por lesión de la pequeña vía aérea por inflamación y fibrosis, junto con la destrucción de la arquitectura alveolar. La dificultad en la espiración se traduce en hiperinsuflación pulmonar.El principal factor de riesgo para la EPOC es el tabaquismo, que actúa alterando la motilidad ciliar, inhibiendo la función de los macrófagos, produciendo hipertrofia hiperplasia glandular y broncoconstricción aguda. Además se han señalado factores genéticos (déficit de alta-1-antitripsina), la exposición laboral y el tabaquismo pasivo.
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas aparecen a partir de los 45 a 50 años en individuos susceptibles que han fumado alrededor de 20 cigarrillos al día durante 20 años o más.Característicamente, los pacientes presentan tos crónica, productiva, de predominio matutino, expectoración mucosa o mucopurulenta, ruidos bronquiales (sibilancias) y sensación de falta de aire (disnea).Es frecuente la evolución con agudizaciones por infecciones respiratorias.En estadios avanzados, se observa disnea en reposo o al esfuerzo mínimo, edemas en los tobillos. A la exploración física, destaca un tórax insuflado, la coloración azulada de la piel (cianosis), y el aumento de tamaño del hígado.
DIAGNÓSTICO
Se basa en el cuadro clínico y la radiografía de tórax.El diagnóstico de certeza se obtiene demostrando una obstrucción no reversible del flujo aéreo mediante espirometría.
TRATAMIENTO
El abandono del tabaco y la administración de oxígeno de forma continua (al menos 15 horas al día) son medidas que han demostrado mejorar la sobrevida en estos pacientes.El tratamiento farmacológico consiste en la administración de agentes capaces de relajar el músculo liso bronquial produciendo broncodilatación.En los casos de agudización por infección respiratoria, pueden ser útiles los antibióticos.Es necesaria la vacunación antigripal y antineumocóccica.

Hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar es una entidad definida por la elevación de la presión media de la arteria pulmonar mayor de 25mm/Hg durante el reposo o mayor de 30mm/Hg durante el ejercicio. Existe hipertensión pulmonar primaria e hipertensión pulmonar secundaria.CAUSASLa hipertensión pulmonar primaria es poco frecuente y de causa desconocida. Se produce por afectación de los vasos pulmonares de pequeño calibre (arterias musculares pequeñas y arteriolas).La hipertensión pulmonar secundaria es más frecuente y generalmente se producen en el contexto de enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas que cursan con bajos niveles de oxígeno en sangre (hipoxemia). La causa más frecuente es la EPOC (véase la entrada de EPOC) y otras causas son la hipertensión portal, infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fármacos, cocaína, exposición crónica a grandes alturas, etc.La hipoxemia induce constricción de la vasculatura pulmonar (para mantener el equilibrio del intercambio gaseoso), que, junto con el remodelado de la pared vascular y la trombosis, mantienen el aumento de la presión arterial pulmonar.El cor pulmonale es el aumento del tamaño del ventrículo derecho por hipertensión pulmonar crónica, que puede asociarse a insuficiencia ventricular derecha.
SINTOMATOLOGÍA
En la hipertensión pulmonar primaria el síntoma más frecuente es la disnea (dificultad para respirar) progresiva, aunque pueden pasar unos años hasta que el paciente la refiera. También se observa fatiga y debilidad junto con dolor torácico y, en ocasiones, puede empezar con un síncope (pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón) o hemoptisis (expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones).En la hipertensión pulmonar secundaria, los síntomas se superponen a los del proceso causal.
DIAGNÓSTICO
El examen físico, la radiografía de tórax y el electrocardiograma evidencian la repercusión de la elevada presión pulmonar sobre el sistema cardiorrespiratorio.El ecocardiograma permite estimar los valores de presión sistólica, diastólica y media del tronco arterial o arteria, pulmonar, evaluar la afectación del ventrículo derecho y descartar causas secundarias.El cateterismo cardíaco es útil para medir directamente la presión arterial pulmonar, así como para descartar otras causas secundarias.
TRATAMIENTO
La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad progresiva para la que no se dispone de tratamiento curativo. Se utilizan vasodilatadores que actúan sobre la circulación pulmonar y anticoagulantes. y se indica el trasplante pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca derecha severa que no responde al tratamiento médico.

Derrame pleural

Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural. Puede ser: trasudado (cuando se produce por aumento de la presión de los capilares de la pleura, por disminución de la presión oncótica plasmática) o exudado (cuando se produce por aumento de la permeabilidad de los capilares o por disminución del aclaramiento linfático, existiendo afectación directa de la pleura).Se denomina empiema al líquido pleural de aspecto purulento, debido al alto contenido de leucocitos. También se llama empiema al líquido pleural de aspecto no purulento, en el que se identifica (por función o cultivo) la presencia de algún germen.
CAUSAS
Las causas más frecuentes del trasudado son: insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico y, más raramente, mixedema.Los exudados aparecen generalmente en el contexto de infecciones pleuropulmonares, cáncer, tromboembolismo pulmonar, postoperatorios, pancreatitis, enfermedades del colágeno, etc.
SINTOMATOLOGÍA
Es común el dolor de tipo pleurítico, referido como un dolor torácico agudo, tipo puñalada que se exacerba con la inspiración (dolor en punta de costado), y si el derrame es importante, puede presentar disnea. Además, los derrames de etiología infecciosa cursan con fiebre.
DIAGNÓSTICO
La radiografía de tórax y la ecografía determinan la localización, magnitud y movilidad del derrame.El análisis bioquímico, microbiológico, citológico y anatomopatológico de una muestra del líquido obtenido por punción (toracocentesis) permitirá la etiología infecciosa específica y la presencia de células cancerígenas.En determinadas ocasiones será necesaria una biopsia pleural.
TRATAMIENTO
Los empiemas requieren drenaje pleural mediante tubo de drenaje. Si fracasa, por la tabicación del espacio pleural puede procederse a la instilación intrapleural de fibrinolíticos a través del tubo de drenaje para facilitar la salida del pus. Otro procedimiento es la decorticación, que implica una toracotomía (procedimiento quirúrgico para abrir el pecho con el propósito de acceder a los pulmones, esófago, traquea, aorta, corazón o diafragma) con evacuación completa del pus existente, así como de la coraza pleural.La pleurodesis consiste en la aplicación de un material irritante (talco, tetraciclina o bleomicina) entre las dos capas de la pleura (parietal y visceral) con el objetivo de producir una reacción infamatoria que dé como resultado la unión de ambas capas y se utiliza en el tratamiento sintomático de derrame pleural de origen neoplásico.

RUGBY









RUGBY
-Fortalece el sistema cardiaco.
-En este deporte se necesita preparación física, preparar el músculo parea diferentes exigencias, complementos de pesas y aparatos, calentamiento previo antes de la actividad y elongación (hacer que el músculo se estire).
-Este deporte se basa en tres aspectos: inteligencia y actitud mental, fuerza y velocidad y actitud física (resistencia).

El fútbol rugby, es un
deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra. Es muy popular en las Islas Británicas y en otros países anglosajones, especialmente en las ex-colonias británicas de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, así como en Francia y en Italia . También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En América se practica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo jugada en Francia en 2007. También se practica en otros países americanos, como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y algo menos en Venezuela, Colombia y Perú. En África es popular, por influencia sudafricana, en Namibia y Zimbabwe, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar, y Marruecos. Por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte popular en algunas islas del Pacífico como Fiji, Tonga y Samoa, todas ellas cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En enero de 2008, 95 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo. Existen prendas no rígidas autorizadas que pueden ser usadas como protección, estando prohibidos los accesorios de protección rígidos para no dañar a los oponentes.

Movimiento


Estructura del cuerpo humano


Comentarios

La fisiologia del deporte es un tema muy importante ya que gracias a este nos damos cuenta de los diferentes deportes que existen, asi como tambien nos ayuda para conocer la fisiología de los deportistas, del como se desenvuelven en cada uno de los deportes en que participan, cuales son sus estrategias, que indumentaria usan y cuales son sus tipos de entrenamientos.
Dentro de este blog se hablo tambien sobre la importancia del sistema respiratorio lo cual nos parecio muy interesante para la fisiologia de los deportistas al mismo tiempo del sistema oseo ya que tambien juega un papel importante en el desarrollo de las personas.

El curso en general nos parecio interesante ya que se lograron nuevas estrategias de trabajo como en el caso del blogspot que nos facilita la forma de trabajar y asi logramos un proposito y al mismo tiempo nuestras espectativas se cumplieron.